jueves, 3 de mayo de 2018

El "milagro" de Singapur: de desastre ambiental a ciudad verde

En los años 70, la ONU declaró a Singapur como zona de desastre por sus altos niveles de contaminación. Hoy es un emblema ecológico. El paso a paso de su metamorfosis.

En Singapur hay reglas para todo, incluso para el color de las casas. Está prohibido masticar o vender chicles, tirar colillas de cigarrillo en la calle, escupir, comer y/o beber en el transporte subterráneo, fumar en las entradas de los edificios y espacios verdes, no tirar la cadena en baños públicos, alimentar a los pájaros, dormir al aire libre y la lista sigue. La primera vez que se infringe una norma, se recibe una advertencia o multa, pero la segunda vez que se infringe hay que pagar una multa y se está obligado a limpiar los parques, incluso en algunos casos se publica una foto del infractor en el periódico como escarmiento.
Singapur cuenta con 719,9 km2 y casi 6 millones de habitantes con 50 años de independencia. Esta ciudad-estado se convirtió en un modelo de desarrollo, innovación tecnológica y respeto al medio ambiente. En una posición estratégica en el estrecho de Malaca, a mitad de camino entre China y Europatiene la población más rica del mundo con un PBI per cápita de 56 mil dólares anuales, el segundo puerto más transitado con 350 barcos diarios y la mayor biodiversidad en un área urbana con 65 especies de mamíferos, 390 tipos de pájaros, 110 variedades de reptiles y 2.000 animales marinos.
De ser un enclave de refrigeración de barcos se transformó en líder en química, electrónica y refinamiento de petróleo. Hubo otros cambios: la exaldea de pescadores, después de un siglo de comercio y pugnas territoriales, se convirtió en una zona muy contaminada. La suciedad invadía las calles; los ríos estaban contaminados y superpoblados de barcazas. “Desastre ambiental irreversible” determinó Naciones Unidas en los ‘70. Se dice que el olor del agua era tan penetrante que parecía una cloaca a cielo abierto.
En 1977, ya con pleno empleo, comenzó la limpieza. El trabajo duró diez años. Entre las tareas, el gobierno tuvo que reubicar a las empresas y a los 4000 asentamientos, incluyendo sus típicos puestos callejeros y vendedores ambulantes. Hoy el río tiene 200 especies (que está prohibido pescar) y es patrullado diariamente. Además, hay programas educativos, como visitas guiadas para las escuelas y el proyecto Memoria, que conserva historias del río. El hábitat de tortugas, carpas y nutrias coincide con la zona elegante de la ciudad.
El paisaje actual es el de una ciudad jardín, en sintonía con su influencia china e inglesa. Todo impecable, todo en su justo lugar. Las sendas peatonales tienen su gran presencia de zonas naturales: en las avenidas, como la céntrica Napier Road, la flora está pensada para que los animales (estorninos, colibríes, martín pescadores y 300 tipos de mariposas) se muevan entre el Parque Nacional y otras áreas verdes. Los llaman eco-puentes.
Los parques se multiplican a lo ancho y a lo alto. Existe una ley que obliga a reponer con espacios verdes cada terreno construido. Comercios con jardines terraza, rascacielos con laterales cultivados, balcones con enredaderas y universidades con techos parquizados forman parte de una naturaleza de diseño. La ecología en Singapur es una necesidad, un negocio y una estrategia.  En el Botánico, donde se conserva una porción de la selva originaria, está también el jardín de orquídeas más completo del mundo.
Las estructuras recogen la energía solar para los espectáculos nocturnos de luces, a la vez que acumulan agua de lluvia para alimentar los dos invernaderos del complejo. Singapur está entre los países mas caros y competitivos del mundo.
Fuente: https://www.clarin.com/viva/milagro-singapur-desastre-ambiental-ciudad-verde_0_HkyX-U0nz.html
Publicado por: Filiye Jammeh Bernabéu

No hay comentarios:

Publicar un comentario