jueves, 3 de mayo de 2018

Las Vías Verdes españolas cumplen 25 Años en 2018

Hace 25 años se produjo el nacimiento del Programa español de Vías Verdes. El entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA) encargó, conjuntamente con Renfe y FEVE, a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) la realización de un Inventario de Líneas ferroviarias en Desuso. En junio de 1993, la FFE presentó un avance de los resultados de la investigación en el seminario internacional que organizó en Gijón con objeto de conocer las iniciativas de reutilización del patrimonio ferroviario en desuso que se realizaban en otros países europeos y en Estados Unidos.

Las experiencias de Gran Bretaña y Estados Unidos en torno a las “greenways” sirvieron de referencia para la implantación de las “vías verdes” en España, adaptando la filosofía, los objetivos, las características de diseño y construcción, e incluso la señalización. 

Poco después, en 1995, el MOPTMA, Renfe, FEVE y la FFE suscribieron un Convenio de Colaboración para el desarrollo del Programa Español de Vías Verdes, cuya coordinación y dinamización encomendaron a la FFE. Se establecía que Renfe y FEVE aportarían sus infraestructuras fuera de servicio para ser convertidas en vías verdes, y que el Ministerio contaría con una dotación presupuestaria anual para su construcción.
A partir de entonces, se fueron poniendo en marcha numerosos proyectos de vías verdes que han contado con el apoyo local y autonómico, tanto de instituciones como de los vecinos.
  

¿Cuál es el panorama actual?

Cerca de 2.700 kilómetros de vías verdes (incluyendo las que están actualmente en fase de obras), distribuidos en 123 itinerarios por todo el Estado, en todas las Comunidades Autónomas (salvo en las Islas Canarias) para ser recorridos caminando, en bicicleta y patines, y accesibles gran parte de ellos en sillas de ruedas y cochecitos de bebés.

Las vías verdes son itinerarios accesibles para Tod@s las personas, que facilitan la movilidad sostenible y el ocio saludable de los ciudadanos, promoviendo un turismo activo que genera empleo y riqueza local y una nueva cultura de apoyo al uso de la bicicleta. Más de 100 antiguas estaciones rehabilitadas para nuevos usos sociales y ecoturísticos ofrecen a lo largo de las vías verdes servicios de alojamiento y restauración, alquiler de bicicletas, información turística, medioambiental y cultural. Todo un lujo para disfrutar de nuestro entorno natural y cultural, al alcance de todos. 

Un cuarto de siglo diseñando, proyectando y promoviendo Vías Verdes y aún nos queda mucho por hacer en España. Las vías verdes encierran un extraordinario potencial de desarrollo y riqueza aún por explotar, en el ámbito del turismo sostenible y deportivo, de la salud y la integración social, de la movilidad no motorizada de los ciudadanos, … Y constituyen una fórmula excepcional para seguir reciclando nuestro valioso patrimonio ferroviario, dado que muchos de los 5.000 kilómetros de líneas de ferrocarril fuera de servicio que quedan en España son susceptibles de ser recuperados como vías verdes. 




Publicado por: Maite Gomis Aznar

No hay comentarios:

Publicar un comentario