sábado, 19 de mayo de 2018

Qué es una ciudad DOT y su desarrollo urbano sostenible


La complejidad del urbanismo es tal que está llevando a volver a planificar  la forma de entender las ciudades, su arquitectura, el hábitat, el tránsito,  hacia una mejor comprensión y equilibrio entre el usuario y su entorno.

El Standar TOD (Transit Oriented Development) es una herramienta que ayuda a evaluar la forma y el desarrollo urbano. Aborda el crecimiento que maximiza los beneficios del transporte público, mientras enfatiza fuertemente a sus usuarios, las personas. A esta forma de diseño traducida al castellano  se denomina “Desarrollo Orientado al Transporte” (DOT).

El estándar DOT describe ocho principios básicos de diseño urbano y  uso de la tierra, cada uno apoyado por objetivos específicos de desempeño e indicadores fácilmente medibles, o métricas. Juntos, promueven vecindarios seguros, equilibrados y vibrantes alrededor de las estaciones; redes cortas y bien conectadas para peatones y ciclistas; densidades que aseguran servicios locales y de transporte público;  el mínimo tráfico de coches y la interferencia de estacionamiento. EL desarrollo orientado al transporte (DOT) es una respuesta a la expansión urbana insostenible, a la dependiente del automóvil, al tránsito deficiente,  decadente y pobre que ha caracterizado el crecimiento de las ciudades en todo el mundo en el último siglo.

¿Cuáles son los usos principales del estándar DOT en una ciudad?
  • Evaluar la orientación al transporte público de proyectos de desarrollo urbano construidos.
  • Evaluar proyectos en las fases de planeación y diseño para identificar vacíos y áreas de oportunidad.
  • Guiar la política y regulaciones relevantes a la planificación urbana, de transporte, uso de suelo, diseño urbano y estacionamiento.

¿Cuáles son los ocho principios básicos de diseño urbano DOT?
  1. CaminarDesarrollar barrios que promuevan la caminata.
  2. Pedalear.  Priorizar las redes de transporte no motorizado.
  3. Conectar. Crear redes densas de calles.
  4. Transporte. Localizar el desarrollo cerca del transporte público de alta calidad.
  5. Mezclar. Planear para usos de suelo mixtos.
  6. Densificar. Optimizar la densidad y la capacidad del transporte público.
  7. Compactar. Crear regiones compactas con viajes cortos.
  8. Cambiar. Aumentar la movilidad regulando el uso del estacionamiento y las calles.

El Estándar identifica una pequeña cantidad de objetivos de desempeño para cada principio y algunos indicadores de medición para cada “Objetivo” basados en la facilidad de medición y la aproximación más cercana posible al desempeño en los objetivos. Para poder ver con mejor detalle los objetivos, presentamos la siguiente imagen en los que se desarrollan los ocho principios básicos de la ciudad DOT.

Publicado por: Lidia F Lidón

jueves, 17 de mayo de 2018

La Generalitat preserva en el Pativel 7.500 hectáreas del litoral valenciano


Aprueba también el Catálogo de Playas de la Comunitat, en el que se delimitan 90 tramos de playa natural y 129 de playas urbanas


El pleno del Consell ha aprobado este viernes el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana (Pativel), que tiene como objetivo principal la protección y conservación activa de los espacios litorales libres de edificación más valiosos y preserva más de 7.500 hectáreas de suelo en las tres provincias.

Además de la conservación, este plan pretende garantizar la conectividad ecológica y funcional del mar con el interior, evitar consolidados urbanos y barreras urbanas que deterioren el litoral y mejorar la calidad del espacio edificado para ser más competitivo con respecto a las nuevas demandas turísticas, ha explicado la portavoz del Consell, Mónica Oltra.

En concreto, el Pativel propone la conservación activa de más de 7.500 hectáreas de suelos de elevada calidad ambiental, territorial y paisajística, distinguiendo dos categorías principales: el suelo no urbanizable de protección del litoral (hasta los 500 metros desde la ribera del mar) y el suelo no urbanizable de refuerzo del litoral (desde los 500 hasta los 1.000 metros desde la ribera del mar).
Por provincias, el suelo preservado es aproximadamente de 2.500 hectáreas en Castellón, 2.900 en Alicante y aproximadamente 2.100 en València, una cifra ligeramente inferior debido a que ya cuenta con el frente litoral protegido de l'Albufera.

La Generalitat destaca que este plan, "lejos de recortar el crecimiento urbanístico del litoral, busca conservar y poner en valor los suelos más valiosos de la costa, al tiempo que los mantiene como espacios abiertos o zonas verdes de los municipios costeros, lo que contribuye a mejorar la calidad de sus tejidos urbanos". Además, el Pativel deja suelo en la zona litoral para satisfacer las demandas razonables de estos municipios a medio y largo plazo.

Fuente: http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-consell-preserva-pativel-7500-hectareas-litoral-valenciano-20180504143006.html
Publicado por: Lidia F Lidón

miércoles, 16 de mayo de 2018

Cómo las ciudades nos vigilan y con qué tecnologías


Análisis de cuáles son las tecnologías en la ciudad que nos vigilan y espían. Cuáles son sus riesgos y cómo deben las administraciones proteger nuestra privacidad de datos frente las Smart Cities o ciudades inteligentes


A medida que crece la tecnología en las ciudades y su alcance, también crecen las responsabilidades de las mismas. Desde asegurarnos una privacidad responsable a una vigilancia que no merme nuestros derechos de ser libres en unas urbes que están más vigiladas y controladas que nunca. Algunos analistas ya advierten que el éxito de las smart cities o ciudades inteligentes residirá en contener un equilibrio con la privacidad de los usuarios. Las nuevas tecnologías crearán enormes fuentes de datos y oportunidades pero también nuevos riesgos que deben de ser estudiados y analizados en profundidad.

Vigilancia desde el transporte y movilidad
  • Los controles de tráfico que reaccionan frente al peatón (Por ejemplo un semáforo o las paradas de autobús).
  • Los registros automáticos de matrículas. Cámaras que capturan las imágenes de las placas de matrículas cuando los vehículos pasan.
  • El transporte público inteligente que ajusta las rutas en función de la demanda.
  • Los peajes en las vías que rastrean los patrones de tráfico y la congestión.
  • Los sensores dedicados al tráfico de peatones para optimizar los espacios urbanos.
  • Los servicios de bicicletas urbanas. Cuándo usamos las bicicletas y cuando no.
  • Los helicópteros y drones que nos vigilan desde el cielo.
  • Las Apps de móviles que podamos utilizar por ejemplo para el transporte público o incluso para los taxis.
  • Los coches inteligentes con su Wifi o Internet que se comunica prácticamente con todo.
  • El transporte Ferrovial que transmite datos sobre su uso y las posibles averías.
  • Toda clase de Apps para movernos por la ciudad con sus mapas y geolocalización.

Vigilancia desde la utilidad
  • Vigilancia de datos en ciudades sobre el análisis de mejora de la calidad del agua. Y datos sobre las diferentes redes de suministro o posibles fugas.
  • Contadores de agua inteligentes que monitorean consumo sobre cada vivienda.
  • Sensores de luz optimizados basados en condiciones atmosféricas.
  • Sensores de iluminación que regulan la potencia según necesidades del espacio y lugar.
  • Redes de energía inteligentes basadas en flujos de consumo de demanda de energía.

Vigilancia desde las comunicaciones
  • El Internet público o la banda ancha que conecta los servicios de información que nos pueden ofrecer.
  • Tarjetas inteligentes urbanas como pueden ser el que se utiliza en las bicicletas o en los autobuses y metros.
  • La wifi gratis de los kioscos públicos que recolecta información.
  • Los servidores en la nube que procesan los datos y que ofrecen información por medio de Internet a los residentes de las ciudades.

Vigilancia desde los servicios administrativos
  • Sensores de escucha y alerta a la policía. Por ejemplo, en muchos semáforos existen.
  • Aplicaciones de la policía o Apps para mejorar la respuesta en caso de emergencia.
  • Dispositivos de seguridad como las cámaras qué podemos encontrar en las calles.
  • Supervisión de las redes sociales de las Administraciones y su análisis.
  • Monitorización de aparcamientos públicos y diferentes sensores para los automóviles en abrir espacios de estacionamiento o zonas, ejemplo como los barrios antiguos de la ciudad.
  • Centros de coordinación de seguridad donde recopilan datos en tiempo real.

Vigilancia ambiental
  • En algunas ciudades, los contenedores de basura informan si están llenos o no. Son los contenedores inteligentes de residuos.
  • Los vertederos inteligentes que monitorizan los niveles de carga y emisiones de residuos.
  • Los diferentes sensores ambientales que miden la calidad del aire, el ruido y otras condiciones.
  • Los camiones públicos de residuos de basura que ajustan sus rutas en tiempo real según necesidades.

Creo que a estas alturas ya podemos entender que estamos bastante vigilados en las ciudades aunque no queramos. Si sumamos todos los puntos de vigilancia y sensores de extracción de datos, nos encontramos con la siguiente imagen:

Publicado por: Lidia F Lidón

domingo, 13 de mayo de 2018

Las urbanizaciones se alejan del centro de las ciudades

Las urbes están creciendo de una manera dispersa debido a la "pujanza del sector de la construcción" durante la década pasadaLas localidades especializadas en servicios tienden a ser más compactas que en los municipios donde destaca el sector industrial







Las ciudades españolas crecen siguiendo el modelo urbano a la americana, es decir, alejando las urbanizaciones residenciales del centro histórico, según un estudio elaborado por la Universidad de Oviedo.

El análisis, publicado en 'European Planning Studies', alerta sobre la creciente dispersión de las ciudades españolas y su autor principal, Fernando Rubiera, propone a los líderes políticos que acometan nuevas medidas de restricción del suelo.

Rubiera ha explicado que la dispersión urbana, un fenómeno muy común en Estados Unidos, Iberoamérica y algunos países de Asia, era prácticamente inexistente en Europa hasta hace apenas unas décadas. Las ciudades del viejo continente, sin embargo, han comenzado a imitar el modelo de crecimiento basado en zonas residenciales dispersas y alejadas del centro.
Esto se debe, según los expertos, a la pujanza del sector de la construcción durante la pasada década que terminó con el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Para realizar esta investigación, los científicos han utilizado ortofotos, imágenes tomadas por satélite, para analizar cómo han ido creciendo las ciudades españolas en los últimos años. Han observado así que España se ha dividido entre ciudades muy compactas y otras que alcanzan altos niveles de diseminación, comparables a Estados Unidos o Iberoamérica.

Lleida, la ciudad más dispersa

Entre las más dispersas, destaca Lleida; y entre las menos, Madrid, aunque con matices. El fenómeno de la dispersión afecta especialmente áreas metropolitanas policéntricas como los casos de Murcia-CartagenaCáceres-BadajozLa Coruña-Vigo-Santiago y, en Asturias, Oviedo-Gijón-Avilés.

El estudio no solo ha trazado la radiografía de la dispersión urbana sino que también ha ahondado en sus causas. Así, los resultados demuestran que la estructura económica tiene más importancia que los factores geográficos o climáticos a la hora de explicar la dispersión de las ciudades.
De este modo, señalan que, aquellas localidades especializadas en servicios tienden a ser más compactas que las muy industrializadas. De la misma manera, las ciudades que mantienen un centro muy dinámico, con actividad comercial muy intensa, son las que conservan un crecimiento más compacto.

Rubiera explica que, aunque el estudio no se ha centrado en Asturiasel área central de la comunidad autónoma, con alto desarrollo industrial y estructura policéntrica, "es peligrosamente tendente al crecimiento disperso". Este profesor añade que Asturias y Galicia comparten problemas de diseminación urbana aunque de naturaleza diferente. Así, el Principado tiende a la concentración en los núcleos de población rurales y a la diseminación de los urbanos. En Galicia, sucede lo contrario.

Problemas de sostenibilidad

Los expertos advierten de que la creciente dispersión urbana, un fenómeno muy vinculado en todo el mundo a la generalización en el uso del automóvil, comienza ya a plantear problemas de sostenibilidad económica y medioambiental con importantes consecuencias para la evolución de las ciudades.

Rubiera ha indicado que la creación de urbanizaciones con viviendas unifamiliares obliga, por ejemplo, a dotarlas de servicios públicos como transporte, educación o sanidad. Además, destaca que los municipios pequeños colindantes con los más grandes han promocionado este estilo de vida relajando las normas urbanísticas para subir su población.

El estudio recomienda, en sus conclusiones, acometer nuevas medidas de restricción de suelo público, especialmente en áreas costeras o de especial interés medioambiental.

Publicado por: Lidia F Lidón

viernes, 11 de mayo de 2018

Vila-real trae a España los pasos de cebra en 3D

Es la primera prueba en España con esta iniciativa, pero, de momento, se trata de un único paso de cebra que se pintó hace un mes “en el exterior del Centre de Congressos, Fires i Trobades, un recinto cerrado del Ayuntamiento”. Es decir, “no están colocados en la vía pública, es solo un prototipo”. 
El objetivo del Ayuntamiento es extender esta prueba piloto al resto de la ciudad: “Estamos preparando los informes con la Policía para su instalación y, cuando tengamos el visto bueno en una o dos semanas, los probaremos”. La idea es llevarlos frente al Estadio de la Cerámica y frente a la Biblioteca Universitaria del Conocimiento, donde muchos vecinos pedían un badén: “Nosotros tratamos de evitarlos en medida de lo posible, por eso pensamos en probar esta idea”.

Medidas más efectivas
David Lois, investigador en el Centro de Investigación del Transporte TRANSyT-UPM y profesor de la UNED explica que no conoce estudios sobre si las experiencias en otros países han resultado efectivas o no. Tampoco la  concejala de innovación del municipio, que explica que “lo encontramos como una curiosidad en las redes y por eso decidimos ser cautos y probarlo primero en un espacio cerrado para comprobar cómo funcionaba”.
La concejala apunta que se monitorizarán los resultados “a través de preguntas a las asociaciones y grupos de vecinos, y también por observación propia. En ambas zonas hay varios edificios institucionales y habrá personal que compruebe su funcionamiento”.
Lois, que apunta que la innovación siempre es positiva, subraya la importancia de medir la efectividad de estas iniciativas de forma fiable. También recuerda que ya existen iniciativas de eficacia probada (y medida) a la hora de reducir la velocidad de los vehículos y los accidentes y atropellos. Sobre todo, la creación de áreas en las que los vehículos no puedan superar los 30 kilómetros por hora
Lois pone el ejemplo de Pontevedra, que en 2010 implantó este límite en toda la ciudad. Se pasó de 140 heridos graves en accidentes en 1999 a solo 20 entre 2011 y 2016 (y ningún fallecido en este periodo).
A esto se puede añadir la importancia de “estrechar las vías, hacer calles de sección única (sin diferencia entre la calzada y las aceras) y poner badenes, con pasos de cebra peraltados”, que reducen la velocidad media. Esto es importante “porque la probabilidad de morir en un atropello a 30 kilómetros por hora o menos está en torno al 5%”. Pero si se supera esa velocidad “las probabilidades se incrementan de forma exponencial”.

Experiencias en otros países
Algunas ciudades chinas tienen pasos de cebra de este tipo desde 2008. En 2016, dos artistas indias, Shakuntala Pandyaand y Saumya Pandya pintaron un prototipo en Ahmedabad, que se probó después en Nueva Delhi. El resultado parece positivo, porque se planea ampliar a 24 cruces de toda la ciudad.
Nueva Delhi sirvió de inspiración a Ísafjörður, municipio de 3.000 habitantes de Islandia, donde se pintó uno de estos pasos de cebra en 3D en septiembre del año pasado. También se han probado en Cysoing, una ciudad del norte de Francia, Santiago de Chile, en la ciudad austriaca de Linz y en la ciudad alemana de Esmalcalda, donde ha causado controversia porque el tráfico solo circula en el sentido en el que el efecto no es visible.

Publicado por: Maite Gomis Aznar

Así afectan los autobuses eléctricos en China al consumo mundial de petróleo

El crecimiento de los autobuses eléctricos en China llega a influir en el consumo mundial de petróleo: ahorra hasta un total de 279.000 barriles al día.

 Así afectan los autobuses eléctricos en China al consumo mundial de petróleo

La movilidad eléctrica ha dado pasos de gigante en China durante los últimos años. La adopción de vehículos propulsados por motores que no lanzan emisiones está siendo vertiginosa en el país asiático. Prueba de ello son los 16.000 autobuses eléctricos que la ciudad de Shenzhen ha puesto en circulación en sus calles.
Detrás de este despliegue visible se encuentra una operación de mayor envergadura. El número de autobuses eléctricos en China sería ya de 300.000 en 2016, si se atiende a un informe elaborado por la Agencia Internacional de Energía. Esta información combina bien con los datos de Bloomberg New Energy Finance, que indican que, cada cinco semanas, las ciudades chinas añaden 9.500 vehículos de cero emisiones. Entre ellos hay, evidentemente, coches e incluso motos, como parte del fomento de movilidad eléctrica.
Pero centrándonos en los autobuses eléctricos en China, Bloomberg ofrece una orientación: representan el 17% de la flota del país. Y en el gigante asiático hay muchos autobuses. Por eso también se estima que el 99% de los autobuses eléctricos del mundo están en China. Son cifras apabullantes. Tanto que no pueden dejar de influir en el consumo mundial de petróleo.
Autobuses eléctricos en China
Desde Bloomberg calculan que en estos momentos los autobuses eléctricos en China están ahorrando a las ciudades hasta 279.000 barriles diarios. Y, de paso, una buena cantidad de emisiones en las urbes.
El cálculo se realiza de la siguiente manera. Bloomberg señala que por cada 1.000 autobuses con batería se ahorrarían 500 barriles al día de combustible. A partir de ahí se aplican las multiplicaciones, con los datos que tenga la firma analista.
Lo que sí es público son las previsiones de las autoridades chinas en esta materia. Prevén que para 2025 haya 1,2 millones de autobuses eléctricos en el país. Teniendo en cuenta que en 2016 se consumieron 97 millones de barriles de petróleo al día, los autobuses de China ya representan un descenso en el consumo mundial de combustible diariamente. Pero las cifras mejoran si se proyectan.
Tomando como referencia 2016, al año se consumían 35.244 millones de barriles. Según cálculos procedentes del experimento en Shenzhen, los 1,2 millones de autobuses eléctricos de 2025 ahorrarán 194 millones de barriles al año. Comparando ambas cifras se llega a la conclusión de que estos vehículos reducirán el consumo de petróleo en un 0,5%. Evidentemente, se trata de una estimación que no tiene en cuenta posibles aumentos en el consumo global. Hay muchas otras variantes que también quedan fuera de la ecuación pero la estimación sirve como punto de referencia.

Fuente: https://blogthinkbig.com/autobuses-electricos-en-china

Publicado por: Daniel Córcoles

jueves, 10 de mayo de 2018

Estas son las 25 ciudades más tecnológicas del mundo


Para esta clasificación se consideraron 10 factores relacionados con el avance tecnológico, incluidos el número de patentes presentadas per cápita, nuevas empresas, capitalistas tecnológicos, entre otros



La Organización Mundial de la Salud estima que en menos de 35 años dos tercios de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Esto equivale a 2.500 millones de personas más viviendo en ciudades. En este sentido, las urbes más prósperas serán aquellas que empleen tecnologías de vanguardia y creen oportunidades para que las personas continúen con el desarrollo tecnológico.

En este sentido, la revista Business Insider consultó a 2thinknow, una empresa de investigación especializada en el análisis de ciudades innovadoras, para poder clasificar las ciudades de más alta tecnología en el mundo.

De acuerdo con el artículo, la empresa consideró 10 factores relacionados con el avance tecnológico, incluidos el número de patentes presentadas per cápita, nuevas empresas, capitalistas tecnológicos, valoración en otros conjuntos de datos de innovación, y nivel de uso de teléfonos inteligentes, clasificándolos en una lista de 85 ciudades.

La lista definitiva la encabeza San Francisco y tiene un claro dominio norteamericano y asiático. De las 25 ciudades seleccionadas, 10 proceden de Estados Unidos y Canadá, y 9 de países asiáticos. El resto de las ciudades son todas europeas, entre las que figura Barcelona en el puesto 24. La ciudad que alberga el Mobile World Congress destaca por su creciente población de diseñadores industriales y su prominente uso de teléfonos inteligentes. Asimismo, se trata de una ciudad pionera en gestión del tráfico mediante Big Data.
San Francisco, Londres y Nueva York conforman el podio
San Francisco, sede de Silicon Valley, se impone como primera ciudad en la lista, siendo descrita por 2thinknow como el epicentro indiscutible de todas las cosas tecnológicas, desde su gigantesca cultura de startups hasta su escena de capital de riesgo y su población de diseñadores y programadores.

Londres y Nueva York completan, respectivamente, el podio de este ranking. La capital británica alberga más startups y programadores que casi cualquier otra ciudad en el mundo, y su tasa de crecimiento es una amenaza incluso para San Francisco. Además, se estima que en la próxima década se creen 11.000 puestos trabajos tecnológicos en Londres.

Por su parte, Nueva York tiene casi 7.000 empresas de alta tecnología. Además, la ciudad también destaca por sus servicios de tecnología integrada como LinkNYC, un servicio gratuito de Wifi. No obstante, los expertos consideran que el crecimiento de la ciudad solo está comenzando.

En definitiva, se trata de una clasificación muy adecuada para ilustrar dónde se concentrará la acción tecnológica en los próximos tiempos. De hecho, el crecimiento poblacional en ciudades estará estrechamente ligado a los lugares donde las startups tengan más presencia. El futuro se asemeja urbano, pero también innovador.

A ambas ciudades les sigue, en cuarto lugar, Los Angeles. Un lugar que, según el LA County Economic Development Corporation, concentra desde 2014 la mayor cantidad de empleos high-tech  de todas las regiones de Estados Unidos. Un proceso que, de acuerdo al estudio, se debe a la alta presencia de startups y empresas de venture capital en este lugar.
Los gigantes asiáticos
El avance tecnológico no sólo se encuentra en Estados Unidos y Europa. En el lugar número cinco de este listado aparecen otras ciudades como Taipei. Esta localidad, según el análisis de 2thinknow, es líder absoluta en el área de diseño industrial por lo que alberga la sede de grandes compañías de hardware como Asus, MSI, Gigabyte, y Acer.

Inmediatamente, dentro del listado, en el sexto lugar aparece Seúl, en Corea del Sur. Este lugar es uno de los puntos con mayor inscripción de patentes en el mundo, y es hogar de empresas con presencia a nivel global, tanto a nivel de telecomunicaciones como de smartphones.

Singapur Tokio también son parte del listado, con el octavo y 12vo lugar. La primera ciudad resalta por su alta cantidad de programadores e inversores de capital de riesgo, y sus proyectos ciudadanos de alta tecnología. En tanto, el segundo lugar resalta por sus opciones de venture capital y la gran cantidad de gigantes de tecnología que nacieron desde este país asiático.

Finalmente, a estas ciudades se suman también las localidades chinas de BeijingShanghaiShenzhen Hong Kong en los lugares 16, 17, 20 y 22, respectivamente; y en el puesto 19, Bangalore (India), como otra de las sedes más importante de tecnología en Asia y el mundo.
Las otras ciudades
Además de San Francisco, Nueva York y Los Angeles, Estados Unidos cuenta con otras ciudades dentro del ránking. A ellas se suman además Boston, en el séptimo lugar, por sus desarrollos en el área de biotecnología y robótica, además de sus diferentes firmas de capital de riesgo.

A este lugar le sigue Chicago, en el puesto número 10, y que figura como uno de los cinco mejores lugares para trabajar en tecnología dentro de Estados Unidos. Inmediatamente después, en el puesto 11, nos encontramos con Dallas-Fort Worth, con su serie de desarrollos tecnológicos urbanos. Finalmente, en el último puesto de este ranking, vuelve a aparecer una ciudad estadounidense. Esta vez hablamos de Washington, en el lugar 25.

Dentro de América del Norte, también nos podemos encontrar con diferentes ciudades de otro país de la región, como es el caso de Canadá. Esta nación cuenta con tres lugares dentro del listado: Toronto (9), que concentra el 30% de las firmas TI de este país; Vancouver (14), por sus más de 600 compañías de medios digitales que general US$2.000 millones; y Montreal (18), uno de los mejores lugares para trabajar como diseñador industrial en tecnología, o como programador.

Ya para finalizar, el listado lo cierran cinco ciudades europeas. Hablamos de Estocolmo, Suecia (13), hogar de las mayores startups de la región; Ámsterdam, Países Bajos (15), especializada en tecnología financiera; Berlín, Alemania (21), con las mayores inversiones de capital de riesgo regionales; Copenhague, Dinamarca (23), por sus sistemas innovadores de planificación urbana; y finalmente, Barcelona, España (24), por primera vez dentro de este listado de las principales ciudades más tecnológicas del mundo.

Publicado por: Lidia F Lidón