Las urbes están creciendo de una manera dispersa debido a la "pujanza del sector de la construcción" durante la década pasadaLas localidades especializadas en servicios tienden a ser más compactas que en los municipios donde destaca el sector industrial
Las
ciudades españolas crecen siguiendo el modelo urbano a la americana, es decir,
alejando las urbanizaciones residenciales del centro histórico, según un
estudio elaborado por la Universidad de Oviedo.
El
análisis, publicado en 'European Planning Studies', alerta
sobre la creciente dispersión de las ciudades españolas y
su autor principal, Fernando Rubiera, propone a los líderes políticos que
acometan nuevas medidas de restricción del suelo.
Rubiera
ha explicado que la dispersión urbana,
un fenómeno muy común en Estados Unidos, Iberoamérica y algunos países de Asia, era prácticamente inexistente en Europa hasta hace apenas
unas décadas. Las ciudades del viejo continente, sin embargo,
han comenzado a imitar el modelo de crecimiento basado en zonas residenciales
dispersas y alejadas del centro.
Esto
se debe, según los expertos, a la pujanza del sector
de la construcción durante la pasada década que terminó
con el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Para
realizar esta investigación, los científicos han
utilizado ortofotos, imágenes tomadas por satélite, para analizar cómo han ido
creciendo las ciudades españolas en los últimos años. Han
observado así que España se ha dividido entre ciudades muy compactas y otras
que alcanzan altos niveles de diseminación, comparables a Estados Unidos o
Iberoamérica.
Lleida, la ciudad más dispersa
Entre
las más dispersas, destaca Lleida; y entre las menos, Madrid, aunque con
matices. El fenómeno de la dispersión afecta especialmente áreas metropolitanas
policéntricas como los casos de Murcia-Cartagena; Cáceres-Badajoz, La
Coruña-Vigo-Santiago y, en Asturias, Oviedo-Gijón-Avilés.
El
estudio no solo ha trazado la radiografía de la dispersión urbana sino que
también ha ahondado en sus causas. Así, los resultados demuestran que la estructura económica tiene más importancia que los factores
geográficos o climáticos a la hora de explicar la
dispersión de las ciudades.
De
este modo, señalan que, aquellas localidades
especializadas en servicios tienden a ser más compactas que las muy
industrializadas. De la misma manera, las ciudades que mantienen un centro muy dinámico, con
actividad comercial muy intensa, son las que conservan un crecimiento más
compacto.
Rubiera
explica que, aunque el estudio no se ha centrado en Asturias, el
área central de la comunidad autónoma, con alto desarrollo
industrial y estructura policéntrica, "es
peligrosamente tendente al crecimiento disperso". Este
profesor añade que Asturias y Galicia comparten problemas de diseminación
urbana aunque de naturaleza diferente. Así, el Principado tiende a la
concentración en los núcleos de población rurales y a la diseminación de los
urbanos. En Galicia, sucede lo contrario.
Problemas de sostenibilidad
Los
expertos advierten de que la creciente dispersión urbana, un fenómeno muy vinculado en todo el mundo a la generalización en
el uso del automóvil, comienza ya a plantear problemas de
sostenibilidad económica y medioambiental con importantes consecuencias para la
evolución de las ciudades.
Rubiera
ha indicado que la creación de urbanizaciones
con viviendas unifamiliares obliga, por ejemplo, a dotarlas de servicios
públicos como transporte, educación o sanidad. Además,
destaca que los municipios pequeños colindantes con los más grandes han
promocionado este estilo de vida relajando las normas urbanísticas para subir
su población.
El
estudio recomienda, en sus conclusiones, acometer
nuevas medidas de restricción de suelo público, especialmente
en áreas costeras o de especial interés medioambiental.
Publicado por: Lidia F Lidón
No hay comentarios:
Publicar un comentario