domingo, 6 de mayo de 2018

El 70 % de las viviendas del casco histórico necesitan rehabilitación, según los urbanistas

El alto coste y los plazos dilatados sitúan a A Coruña a la cola de las reformas en Galicia


Las raíces son lo primero que hay que cuidar para que una planta viva. En las ciudades, la lógica debería ser igual, aunque no funciona así en A Coruña. El investigador del Instituto Universitario de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (Idega) Román Sanz Freire ya lo anticipó en el 2006 en el informe La destrucción del paisaje urbano en el centro histórico de A Coruña. Los años le han dado la razón, aunque desde el Colegio de Arquitectos no lo ven todo tan negro. «Teniendo en cuenta la crisis y la situación periférica del barrio, lo que se ha hecho aquí a nivel patrimonial no ha sido malo», defiende Óscar Pedrós, secretario de la institución.
Los datos de licencias en el 2015 recogidos por el Instituto Galego de Estatística (IGE) muestran cómo A Coruña está a la cola, con un edificio o vivienda en rehabilitación por cada 6.800 habitantes. Es la relación más baja de las siete urbes. En Santiago es de una por cada 1.520 vecinos. «Cerca del 70 % de los inmuebles de la Ciudad Vieja necesitan algún tipo de intervención. Desde rehabilitaciones integrales a arreglos puntuales», ha calculado Alberto Faraldo, ingeniero industrial especializado en edificación. Su estudio, Enreforma, está en Herrerías, en la zona histórica. Calles vecinas como Sinagoga o Zapatería son testigos del abandono. «Trabajé en el abastecimiento de servicios en cascos antiguos como el de Pontevedra. Los ritmos eran más fluidos. No se puede andar levantando el suelo mil veces para instalar gas o fibra, pero son suministros básicos que aquí no hay y para los que se necesita una actuación coordinada entre las compañías y la Administración», reprocha.
En Tinajas está una de las actuaciones más elogiadas. El inmueble se levantó en un solar en el que durante decenios solo habitaban los restos de un edificio derruido. «Al estar en zona protegida, va a Patrimonio. Si tienes su visto bueno es cuando el Concello te puede dar la licencia», explica Lucas Díaz, uno de sus arquitectos. Es partidario del control urbanístico: «Esto no es un polígono industrial y arquitectos los hay muy buenos, pero también malos». Pide más agilidad. Si las obras son sobre un edificio catalogado hay que contar con autorización para cualquier reforma.

Faraldo avanza que hay un cambio de tendencia: «No es comparable, pero sí semejante a lo que sucede en otros barrios europeos. Se llama elitización residencial. No es que los de Inditex invadan la Ciudad Vieja, es que el precio de los pisos sube y muchos vecinos se van. Hay un dato estadístico: está cayendo el porcentaje de mayores de 65 que viven aquí». Concluye que se están dando pasos adelante en la zona monumental, eso sí: «el progreso es todavía lento».


Publicado por: Lidia F Lidón

No hay comentarios:

Publicar un comentario