“¡Vivamos en ciudades más verdes, saludables y felices!”. Así reza el lema elegido para la celebración, 21 de marzo de 2018, del Día Internacional de los Bosques. Y es que, la trascendencia de estos espacios en las ciudades es fundamental para garantizar la calidad de vida en las ciudades, ya que se prevé que en 2050 el 70 % de la población mundial viva en grandes urbes. En España, Vitoria es el mayor exponente de ciudad verde
Así, con la celebración de este día, y con el tema
elegido para 2018, se pretende concienciar sobre lo necesario que son los espacios
verdes en las ciudades, algo que es compatible con la creciente
urbanización que viven las grandes urbes. Y algo que, además, ayuda a que la
contaminación sea menor en esas zonas, las grandes ciudades, en las
que más perjuicio causa a la población.
Y es que los árboles no sólo filtran
las partículas contaminantes del aire y ayudan a suavizar los efectos
del cambio climático; también reducen en gran medida la contaminación
acústica, ya que permiten crear una barrera natural que protege a las zonas
residenciales de carreteras y zonas industriales.
Las zonas urbanas que tienen bosques poseen una mayor
filtración y regulación de agua, algo que contribuye al suministro de agua
dulce de calidad a millones de personas. Y es que estas zonas arboladas
protegen las cuencas hidrográficas y previenen las inundaciones, debido a que almacenan
agua en sus ramas y en el suelo.
Otros beneficios de los bosques en zonas urbanas
Una buena gestión de bosques y árboles en las
ciudades implementa el nivel de vida, y no solo en lo referente a la
salud de sus habitantes; las zonas verdes son un gran reclamo para las personas
que residen en esa urbe y para los turistas que deseen visitarla, favoreciendo
de este modo el embellecimiento de la ciudad y creando así economías verdes. Y
como no, implementa la posibilidad de estilos de vida activos y saludables,
ya que estas grandes zonas verdes suelen ser buenos sitios para practicar
diferentes deportes.
Vitoria, ejemplo de ciudad verde
Vitoria-Gasteiz es el máximo referente en España en
lo que a ciudades verdes se refiere. De hecho, el 21 de octubre de 2010 fue
designada por la Comisión Europea como Capital Verde Europea para el
año 2012. De este modo, este “galardón supuso el máximo reconocimiento a más de
30 años de propuestas e iniciativas respetuosas con el medio ambiente y a un
compromiso de políticas de desarrollo sostenible”.
Pero si hay un proyecto que resalta de Vitoria, en
materia de sostenibilidad, es su anillo verde.
Este es un conjunto de “parques periurbanos de alto valor ecológico y
paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos”.
Es decir, es un proyecto que pretende crear una red de parques en torno a
la zona urbana de Vitoria; un anillo continuo que, cuando se finalice, se
podrá recorrer a pie o en bicicleta.
Tal y como indica el consistorio, el anillo cuenta
actualmente con una superficie de 727 hectáreas, que se ampliará a las 993
cuando esté finalizado. Estas 727 hectáreas que hay hoy en día está compuestas
por bosques, ríos, humedales, praderas, campos de cultivos, sotos y
setos, una diversidad que refleja los ecosistemas variados que
coexisten en la periferia de Vitoria.
Publicado por: Lidia F Lidón
No hay comentarios:
Publicar un comentario